Determinar la tasa de interés en un préstamo entre partes vinculadas puede ser un proceso delicado y complejo, especialmente desde una perspectiva regulatoria y fiscal.
Además, considerando que las partes vinculadas generalmente tienen una relación cercana, como dos empresas pertenecientes al mismo grupo empresarial o empresas con accionistas comunes, las administraciones tributarias han implementado diversas regulaciones y directrices específicas sobre precios de transferencia para asegurarse de que los préstamos entre partes vinculadas reflejan las condiciones de mercado y no resulten en una erosión de la base imponible.
Para establecer una tasa de interés adecuada en un préstamo entre partes vinculadas existen diversos métodos y enfoques (inclusive se puede utilizar una combinación de ellos), siendo los principales los siguientes:
- Método del Precio Comparable No Controlado (PCNC)
Este es el método más utilizado cuando se trata de determinar la tasa de interés de mercado. El mismo se puede aplicar en base a comparables internos (tasas de interés de préstamos de la misma empresa con terceros independientes) o comparables externos (tasas de interés de préstamos entre terceros independientes).
Para seleccionar las tasas de interés más idóneas para el préstamo bajo análisis es necesario considerar diversos aspectos como la calificación crediticia o riesgo del deudor, el importe y moneda del préstamo, plazo de pago, uso del préstamo, garantías otorgadas, etc. Incluso se pueden aplicar los ajustes de comparabilidad que sean necesarios (por ejemplo: comisiones y cargos).
- Método de Costo de los Fondos
Este enfoque implica calcular el costo del prestamista para recaudar los fondos y ajustarlo para reflejar el riesgo específico asociado con el préstamo entre las partes vinculadas. El método se basa en el costo de otros prestamistas que operan en el mercado y se adiciona una prima de riesgo más un margen de ganancia para el prestamista.
- Permuta de Incumplimiento Crediticio (Credit Default Swaps)
Es un producto financiero que consiste en una operación de cobertura de riesgos. Se podrían utilizar para calcular la prima de riesgo. El inconveniente es que se encuentran sujetos a un alto grado de volatilidad.
- Modelamiento Económico o Construcción de Tasas
Este método que ha tomado mayor relevancia durante los últimos años calcula el valor de mercado sobre la base de una tasa de interés libre de riesgo y una serie de primas asociadas con diferentes aspectos del préstamo (riesgo de incumplimiento, riesgo de liquidez, inflación esperada o vencimiento, etc.). Tiene la desventaja que no son transacciones reales y requieren ciertos ajustes de comparabilidad.
- Cotizaciones Bancarias
Este método determina el calor de mercado en base a ofertas bancarias de transacciones comparables, es decir, préstamos con características similares a la transacción bajo análisis. Tiene la desventaja es que no se trata de transacciones llevadas a cabo sino de propuestas que podrían estar sujetas a negociación.
Es importante tener en cuenta que la elección del método para determinar la tasa de interés entre partes vinculadas dependerá de las circunstancias específicas de la transacción y de las regulaciones fiscales y financieras aplicables en cada jurisdicción. Es recomendable consultar a expertos financieros y legales para asegurarse de que se cumpla con la normativa y que la tasa de interés sea justa y razonable.